¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

SECUELAS ASOCIADAS
AL DCA

Secuelas asociadas al DCA

Cuando hablamos de secuelas hacemos referencia a aquellas alteraciones consecuencia del daño cerebral originado. Estos déficits pueden afectar a todas las áreas del funcionamiento humano dependiendo del tipo de lesión, la localización y la gravedad inicial de la misma. Así mismo, también hay que tener en cuenta que el daño no afectará del mismo modo a un niño cuyo cerebro está en desarrollo, que a un adulto.

Nivel de Alerta

Tras sufrir una DCA o un traumatismo severo con frecuencia se produce una pérdida de conciencia o coma. El coma es un estado temporal en el que el paciente permanece con los ojos cerrados sin responder al entorno.

Control Motor

Es común encontrar dificultades motoras en forma de hemiplejia (parálisis de la mitad del cuerpo), hemiparesia (pérdida de fuerza en una mitad del cuerpo) y casos de espasticidad (contracción muscular). Además, es importante considerar que los problemas físicos también engloban síntomas como la disfagia (dificultad al tragar) y un nivel de fatiga importante en quien los padece.

Percepción

Este tipo de secuelas hace referencia a las dificultades en aquellos procesos relacionados con la percepción de la información de nuestro entorno, como puede ser los relacionados con los sentidos, con el equilibrio o la percepción de uno mismo.

Comunicación

Una de las alteraciones más comunes relacionadas con los procesos de comunicación, pero no la única, es el lenguaje. La alteración más conocida es la afasia, dificultades tanto en la producción del lenguaje hablado como en la comprensión del mismo, así como, en la habilidad lectora y/o escritora.

Cognición

Entre los problemas cognitivos destacan en primer lugar los relacionados con la memoria. Son habituales los casos de amnesia post traumática tras una lesión cerebral. En algunos casos la memoria no vuelve a recuperar su funcionamiento normal.  También son frecuentes los problemas de desorientación, confusión y de otras capacidades cerebrales más complejas como son las funciones ejecutivas, viéndose alteradas acciones como la planificación, el razonamiento, la toma de decisiones y/o la capacidad para mantener la atención.

Actividades de la vida diaria (AVD)

En los casos de DCA, igual que en otro tipo de trastornos, las secuelas pueden afectar las necesidades básicas como el aseo, desplazamiento o el control de esfínteres en los casos más graves. Por otro lado, también se distingue la afectación de las actividades de tipo instrumental como pueden ser las de ámbito laboral, el uso del transporte público o la realización de determinadas tareas más complejas como podría ser la gestión económica. Esta secuela está estrechamente relacionada con el grado de autonomía del paciente.

Conducta y/o emoción

Estas alteraciones pueden aparecer de forma combinada y en diferentes intensidades, algunas de las más frecuentes son: agitación, deambulación, labilidad emocional, irritabilidad, desinhibición conductual, depresión, ansiedad y apatía.

Menu

Horario de atención

Martes: 16:30 - 20:00
Jueves: 16:30 - 20:00

Boletín

SUBIR